

San José de Ocoa
La Dirección Provincial de Salud Pública (DPS) que encabeza el doctor Sergio Castillo desplegó a lo largo del año 2017 una serie de actividades en esta población sureña, cumpliendo con los lineamientos y metas trazadas por ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, su institución rectora.
A través de los diferentes departamentos y equipos de trabajos ejecutaron con eficacia las tareas que asumieron en las diversas jornadas y operativos médicos, especialmente en áreas como salud ambiente, y escolar, programa de vacunación, y programa de VIH Sida, habilitación, planificación familiar, programa de control de la tuberculosis, garantía de calidad y administración financiera.
Entre las actividades que se realizaron en el año pasado están: todas las supervisiones de la Comisión de Política Nacional de Salud (CPNs) en los 12 meses del año, se instalaron dos stand de promoción de salud en las Patronales del municipio de Ocoa y Sabana Larga, se colocaron seis vallas de salud en la entrada de la provincia, y dentro del Programa de Reducción de Mortalidad por Accidentes de Tránsito (Premat) se celebraron cuatro campañas de prevención en las Patronales del municipio cabecera, en Semana Santa, Navidad y Año Nuevo.
En el renglón de salud ambiental, se realizaron 4 Encuestas Entomológicas en el año, se tomaron 2388 muestras de agua, 100 supervisiones a los diferentes establecimientos que procesan alimentos, 15 monitoreos y supervisiones a los suplidores de tandas extendidas, 57 emisiones de registro sanitarios a expendios de alimentos y a Suplidores de tanda extendida, se hicieron 23 supervisiones a las cuatro plantas procesadoras de agua, movilizaciones Sociales con los promotores que por disposición de la Ministra de Salud, doctora Altagracia Guzmán tuvieron s en la DPS por un mes.
En lo concerniente a la salud escolar, se desarrollaron dos jornadas de desparasitación
Fruto de todas las acciones desarrolladas de Movilización Social en toda la provincia las enfermedades transmitidas por vectores principalmente el Dengue se redujeron en un 60 por ciento a los casos registrados sin mortalidad. Además la provincia se mantuvo sin caso de malaria.
En cuanto al programa de garantía de la calidad, se realizaron dos mediciones de monitoreo de indicadores, priorizados la primera en los dos Hospitales públicos y la segunda en los hospitales y clínicas privadas.
Además, participación semanal de los técnicos en diferentes programas radiales y televisivos.
Programa de vacunación
Se invirtieron RD$ 6 millones 75 mil pesos en vacunas logrando una cobertura de un 96.9 por ciento en la provincia, se efectuaron jornadas de vacunación contra el virus del Papiloma Humano, aplicación de 1,500 dosis de la Vacuna de la Influenza, e introducción de la Vacuna Poliovirus Inyectada Fraccionada (fIPV)
Programa control de la tuberculosis
Se tomaron 3,191 sintomáticos respiratorios, 148 supervisiones a establecimientos de Salud tanto públicos como privados, cuatro reuniones de técnicos trimestral sobre tuberculosis y la misma cantidad acerca del Virus de Inmunodeficiencia Humana Adquirida y Tuberculosis (TB/VIH), además la celebración de una caminata en conmemoración al Día Mundial de la Tuberculosis.
Programa VIH Sida
Se hicieron 12 supervisiones a los Servicios de Apoyo a la Investigación (SAI) del Plan Nacional de la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y una Caminata en conmemoración del día Mundial del VIH SIDA.
En cuanto a la habilitación que es un procedimiento que desarrolla el Ministerio de Salud para asegurar que los establecimientos y servicios de salud cumplan con condiciones mínimas y particulares en cuanto a sus recursos físicos, humanos, estructurales y de funcionamiento para garantizar que la población reciba servicios de salud de calidad tal como lo establece la Ley General de Salud 42-01 y su Reglamento 1138-03
Todos los CPNS de la provincia inspeccionados por el equipo de habilitación, 10 operativos médicos aprobados por ese departamento.
Se habilitaron siete establecimientos de salud, uno en el Hospital Provincial, dos en laboratorios Clínicos, uno en una Clínica Privada, uno en Consultorio de Gastrodiagnostico y otros dos en consultorios Odontológicos.
Planificación familiar
Por mes se planificaron 2,200 usuarias, siendo la píldora el método de planificación preferido, para un total ascendente aproximadamente de 25,000 métodos entregados en el año 2017.
Con relación a la administración financiera, recibieron y liquidaron 10 fondos reponibles.